Javascript no intrusivo (Unobtrusive JavaScript). ¿Qué es? y ¿en que se fundamenta?

Tras un pico de trabajo que ha superado a los 14 ocho miles juntos, vuelve el hombre!!!

Cuando estamos construyendo nuestras aplicaciones, una de las máximas que tenemos que tener siempre en mente es hacerlo de un forma lógica y desacoplada, para que estas, en un futuro, sean fácilmente mantenibles y escalables.

Para conseguir esto, por norma general, dividimos nuestras aplicaciones en capas, y en cada una de ellas vamos insertando la funcionalidad de la aplicación.

Trabajar con capas (no me voy a extender mucho en esto), es totalmente beneficioso, ya que nos vamos a encontrar principalmente con:

  • Código desacoplado.
  • Código escalable.
  • Código mantenible.

Y si en el futuro nos vemos en la tesitura, de modificar nuestra app, no vamos a tener que modificar toda la aplicación si no simplemente la capa necesaria.

Bien, cuando trabajamos con la interfaz de usuario, tenemos que hacer lo mismo y ya no simplemente por beneficiarnos de un código desacoplado, escalable y mantenible si no también porque si entendemos documento Web, como un documento que nos permite difundir información (y además que tiene que ser accesible), en esta información no se ha de contemplar asuntos como el look & feel de la página o la funcionalidad cliente.

En el principio de los tiempos, las páginas web, estaban creadas de manera que eran ellas las que definían la estructura del sitio y la información a mostrar, el look & feel de la página (quien no se acuerda de los tag Font), y la funcionalidad cliente. Con el paso del tiempo, han aparecido las hojas de estilo, con lo cual nos han permitido separar (o casi en algunos casos) el look & feel de un sitio web del contenido (si no te crees esto puedes darte una vuelta por css zen garden), pero ¿qué pasa con la funcionalidad cliente?.

¿Qué es el Javascript no intrusivo? y ¿en que se fundamenta?

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Lecturas recomendadas de Abril: Revista Faz

Hace algún tiempo se lanzo la Revista Faz, es de libre descarga, viene de la mano de Cadius y esta centrada en usabilidad, arquitectura de información y el diseño de interacción.

Lectura recomendada de Abril. Revista Faz

Los artículos del primer número son:

  • Especializar u Homogenizar. Cuestión de Experiencia. Por David Gómez-Rosado. San Francisco, EE.UU.
  • Interfaces e intuición. Por Daniel Mordecki. Montevideo, Uruguay.
  • HCI Internacional en Beijing, un gran congreso con algunas lagunas. Por Toni Granollers. Lleida, España.
  • Comparación entre la Web Chilena y la Web Española. Por Eduardo Graells y Ricardo Baeza-Yates, Depto. de Ciencias de la Computación, Universidad de Chile.
  • Entrevista a Eduardo Manchón: “Va a cambiar la forma en la cual nos relacionamos con los mapas”
  • ¡Larga vida a los cajeros! Por Malisa Gutiérrez. Santiago de Chile.
  • Análisis de la Semántica Latente (LSA) y estimación automática de las intenciones del usuario en diálogos de telefonía (call routing). Por Guillermo Jorge-Botana, Ricardo Olmos y José A. León. Madrid, España.
  • Diseño para prevenir el fraude. Por Juan Leal. Madrid, España.

Muy recomendable la lectura ya te dediques a la usabilidad, diseño, programación etc… pero es una verdadera pena que no haya aparecido ningun número más y que no haya una continuidad, aún asi no dudes en descargartela (ya sea a baja resolución o alta) y leerla.

Por cierto, si te ves con ganas puedes escribir algo y ver si te lo publican ya que estan abiertos a cualquier colaboración (si es que hay segundo número claro).

Post relacionados:

¿Como llevas el HTML 4?

El otro día navegando por ahí en minid.net encontré un post que preguntaba por tu HTML 4.

Yo también lo hice y he aquí mi puntuación

¿como llevas el html 4? mi puntuación fue 75

Tengo que decir que no es tan facil como parece, y que me deje las siguientes:

BDO, BIG, DFN, DIR, ISINDEX, KBD, META, NOSCRIPT, P, PARAM, PRE, Q, SAMP, STRIKE, TT, VAR

Enlaces relacionados