Javascript no intrusivo (Unobtrusive JavaScript). ¿Qué es? y ¿en que se fundamenta?

Tras un pico de trabajo que ha superado a los 14 ocho miles juntos, vuelve el hombre!!!

Cuando estamos construyendo nuestras aplicaciones, una de las máximas que tenemos que tener siempre en mente es hacerlo de un forma lógica y desacoplada, para que estas, en un futuro, sean fácilmente mantenibles y escalables.

Para conseguir esto, por norma general, dividimos nuestras aplicaciones en capas, y en cada una de ellas vamos insertando la funcionalidad de la aplicación.

Trabajar con capas (no me voy a extender mucho en esto), es totalmente beneficioso, ya que nos vamos a encontrar principalmente con:

  • Código desacoplado.
  • Código escalable.
  • Código mantenible.

Y si en el futuro nos vemos en la tesitura, de modificar nuestra app, no vamos a tener que modificar toda la aplicación si no simplemente la capa necesaria.

Bien, cuando trabajamos con la interfaz de usuario, tenemos que hacer lo mismo y ya no simplemente por beneficiarnos de un código desacoplado, escalable y mantenible si no también porque si entendemos documento Web, como un documento que nos permite difundir información (y además que tiene que ser accesible), en esta información no se ha de contemplar asuntos como el look & feel de la página o la funcionalidad cliente.

En el principio de los tiempos, las páginas web, estaban creadas de manera que eran ellas las que definían la estructura del sitio y la información a mostrar, el look & feel de la página (quien no se acuerda de los tag Font), y la funcionalidad cliente. Con el paso del tiempo, han aparecido las hojas de estilo, con lo cual nos han permitido separar (o casi en algunos casos) el look & feel de un sitio web del contenido (si no te crees esto puedes darte una vuelta por css zen garden), pero ¿qué pasa con la funcionalidad cliente?.

¿Qué es el Javascript no intrusivo? y ¿en que se fundamenta?

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Buenas prácticas para el diseño de formularios

Los formularios seguramente son uno de los sistemas de interacción hombre-máquina más usados y aunque son omnipresentes, muchas veces nos encontramos con formularios mal diseñados que al final no hacen otra cosa que dificultar la tarea para la que están pensados.

¿Qué son y para que se usan los formularios?

Según wikipedia, la definición de formulario es:

Se llama formulario a una plantilla o página con espacios vacíos que han de ser rellenados con alguna finalidad.

Y ahora que ya tenemos claro que es un formulario y para que se usa, vamos a ver unas guidelines o buenas prácticas que tenemos que tener en mente cuando nos enfrentemos a la tarea de diseñar o implementar elementos de este tipo.

Seguramente estas guidelines ya las conozcas ya que son evidentes, pero siempre está bien recordarlas. Y ahora vamos a ver estas buenas prácticas.

Pide únicamente la información necesaria.

Los formularios no son eternos, es decir, son elementos finitos y además tenemos que pedir únicamente la información estrictamente necesaria ya que cuanta más información tenga que rellenar el usuario, más tedioso va a ser el proceso y vamos a tener más posibilidades de abandono.
Nunca pidas la misma información varias veces. Sigue leyendo